
¿Qué es la certificación PEFC?
La Certificación PEFC es la evaluación por parte de una tercera parte independiente, cualificada y acreditada, quien certifica que las prácticas de gestión forestal cumplen una serie de normas de sostenibilidad acordadas colectivamente.
La certificación se puede llevar a cabo tanto a nivel de los bosques (certificación de la sostenibilidad de la ordenación forestal, como a una Gestión Forestal Sostenible), como de industria forestal (certificación de los productos, Certificación de la Cadena de Custodia).

¿Por qué certificar?


Criterios e indicadores del Sistema PEFC
En los años 90 se desarrollaron los primeros indicadores de gestión forestal sostenible para el conjunto de países de Europa, la experiencia resalta la necesidad e importancia de tener los criterios y sus respectivos indicadores como herramienta de medida por la política forestal europea.
Antecedentes: 1998 (III Conferencia Ministerial Paneuropea de protección de los bosques en Europa), se aprueban 6 criterios Paneuropeos para la gestión forestal sostenible con sus indicadores. En la actualidad, después de los cinco primeros años de vigencia, la norma UNE ha sido revisada quedando con el siguiente contenido:
UNE 162002-1: Gestión Forestal Sostenible. Criterios e indicadores de la unidad de gestión. Parte 1: Criterios e Indicadores genéricos.
UNE 162002-2: Gestión Forestal Sostenible. Parte 2: Criterios e Indicadores complementarios para la evaluación a escala regional
Los 6 criterios paneuropeos con sus respectivos indicadores:
1.1 Superficie
1.2 Existencias de madera y corcho
1.3 Estructura de la masa por edad o clase diamétrica (No se aplica a nivel regional)
1.4 Fijación de carbono
1.5 Legislación forestal (No se aplica a nivel de unidad de gestión)
1.6 Información forestal (No se aplica a nivel de unidad de gestión)
2.1 Deposición de Contaminantes atmosféricos (No se aplica a nivel de unidad de gestión)
2.2 Estado nutricional del suelo
2.3 Estado sanitario de la cubierta forestal
2.4 Medidas de prevención y corrección de los daños en los bosques
2.5 Prevención y defensa contra incendios forestales (A nivel de unidad de gestión sólo se aplica en zonas declaradas de alto riesgo de incendio)
2.6 Actividad cinegética y ganadería extensiva (A nivel de unidad de gestión sólo se aplica si el gestor es el responsable de la actividad, no se aplica a nivel regional)
2.7 Técnicas de control de plagas y enfermedades (no se aplica a nivel de unidad de gestión)
3.1 Crecimiento y aprovechamiento
3.2 Madera en rollo (no se aplica a nivel regional)
3.3 Productos forestales no madereros
3.4 Servicios (no se aplica a nivel regional)
3.5 Plan de Gestión (no se aplica a nivel regional)
3.6 Accesibilidad (infraestructuras de acceso)
4.1 Estimación de la biodiversidad
4.2 Regeneración (no se aplica a nivel regional)
4.3 Grado de naturalidad
4.4 Conservación de hábitats singulares
4.5 Madera muerta
4.6 Material reproductivo forestal (no se aplica a nivel de unidad de gestión)
4.7 Paisaje forestal (no se aplica a nivel de unidad de gestión)
4.8 Especies forestales amenazadas
4.9 Los montes protegidos
5.1 Funciones de protección de los bosques: suelo, agua y otras funciones del ecosistema
5.2 Bosques protectores de infraestructuras
6.1 Propiedad Forestal (no se aplica a nivel de unidad de gestión, ni a nivel regional, queda reflejado en indicador 1.1.)
6.2 Contribución del sector forestal al PIB (no se aplica a nivel de unidad de gestión)
6.3 Valor (beneficio) neto
6.4Inversiones en servicios
6.5 Trabajo en el sector forestal
6.6 Seguridad y salud en el trabajo
6.7 Consumo de madera y corcho (no se aplica a nivel de unidad de gestión)
6.8 Comercio de madera (no se aplica a nivel estatal)
6.9 Energía procedente de la biomasa forestal (no se aplica a nivel de unidad de gestión)
06:10 Valores recreativos
06:11 Valores culturales y espirituales