El proceso de certificación

La certificación forestal es el proceso por el que una tercera parte independiente, asegura que la gestión de una superficie forestal se ajusta a los requisitos establecidos en las normas españolas e internacionales de Gestión Forestal Sostenible. Es importante destacar que se certifica la GFS de una superficie forestal y por tanto lo estarían los productos y servicios que se obtengan de su gestión.

Por otro lado, la certificación se extiende a los productos forestales madereros y no madereros, que manufacturados por las correspondientes industrias darían lugar a productos finales certificados, esto es lo que se conoce como certificación de la cadena de custodia.

La certificación de gestión forestal sostenible en Cataluña se realiza a través de ENSCAT (Ente Catalán Solicitante de la Certificación Forestal PEFC, asociación sin ánimo de lucro, constituida el 1 de octubre de 2002, con el objetivo principal de certificar la gestión forestal sostenible de los bosques en la modalidad regional, dentro del marco del sistema PEFC), permite que, individualmente, cada una de las fincas tanto privadas como públicas y empresas explotadoras puedan acogerse al sistema, siempre que cumpla con los requerimientos que fija el sistema PEFC, la norma UNE y el procedimiento de control.

A) ADSCRIPCION GESTION FORESTAL SOSTENIBLE

Se formaliza a traves de ENSCAT para toda Catalunya.

Para obtener la adscripción al sistema se debe cumplir una serie de requisitos:

1.- PROPIETARIOS FORESTALES

  • Tener un instrumento de ordenación forestal (PO, PTGMF y PSGF) aprobado y vigente.
  • Firmar un acuerdo voluntario para participar en la certificación forestal
  • Cumplir los compromisos de gestión para los propietarios.
  • Contribuir una cuota económica de participación y de apoyo al sistema de certificación regional.

Para superficies no arboladas superiores a 150h se fija cuota de 0,1 € / ha no arbolada. Para el resto de la superficie total ordenada se le aplica las tarifas indicadas en la tabla.

[table id=1 /]

Una vez firmado el acuerdo voluntario por parte de todos los propietarios del monte, se enviará a la sede de la ENSCAT, para que ésta emita la resolución de adscripción cuando haya comprobado los requisitos exigibles con el fin de obtener el certificado de adscripción al sistema regional.

2.- EMPRESAS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

Para obtener la adscripción al sistema se debe cumplir una serie de requisitos:

  • Firmar un acuerdo voluntario para participar en la certificación forestal PDF.
  • Cumplir los compromisos de gestión para la empresa de aprovechamiento.
  • Contribuir una cuota económica de participación y de apoyo al sistema de certificación regional, de acuerdo con el número de trabajadores de la empresa.
[table id=2 /]

Una vez firmado el acuerdo voluntario por parte de todos los propietarios del monte, se enviará a la sede de la ENSCAT, para que ésta emita la resolución de adscripción cuando haya comprobado los requisitos exigibles con el fin de obtener el certificado de adscripción al sistema regional.

B) ADSCRIPCIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA

¿QUÉ ES LA CADENA DE CUSTODIA?

Es el seguimiento de los productos forestales (madera, papel, corcho, corteza, resina ...) durante las diferentes fases del proceso productivo y su posterior comercialización, para poder asegurar la trazabilidad de estos productos desde el bosque hasta el consumidor final.

Después de pasar un proceso de auditoria para el cumplimento de los requisitos Internacionales PEFC se puede solicitar la licencia oficial del uso de la marca PEFC  en la cadena de custodia lo que garantiza que la madera o cualquier producto de origen forestal que se esta utilizando en los procesos de transformación de estos productos proceden de un bosque certificado PEFC

OBJETIVOS

1

Dar a conocer el compromiso ambiental de la organización

  • Apostar por los productos forestales como la materia prima renovable y respetando el medio ambiente.
  • Demostrar que los productos que se consumen proceden de bosques que han sido gestionados de forma sostenible.
  • Asegurar la procedencia legal de la madera de los productos que consumen.
2

Posicionamiento en el mercado

  • Diferenciarse de la competencia.
  • Aumentar la competitividad.
  • Satisfacer la actual demanda de productos forestales certificados.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Está orientada a cualquier entidad, empresa que produzca, comercialice o manipule en su proceso productivo productos forestales y sus derivados como la madera, celulosa, papel, corcho, corteza, resinas, frutos silvestres,etc…

VENTAJAS

1

Ante el mercado

  • Refuerza la imagen ante los clientes y consumidores.
  • Satisface la creciente demanda de productos forestales certificados, cada vez más conocidos y solicitados en el mercado.
  • Facilita la apertura de nuevos mercados sensibles a aspectos medioambientales.
  • Fortalece y mejora la imagen positiva de los productos forestales como materias primas renovables.
  • El consumidor tiene constancia del origen de la madera que adquiere y de las buenas prácticas ambientales en las que se ha sometido.
  • Se da un valor añadido a la actividad forestal sostenible.
  • Se fomenta el mantenimiento de la biodiversidad y de la conservación de recursos como el agua o el suelo.
2

Ante la gestión de la empresa

  • Dar a conocer a la sociedad los productos forestales.
  • Aumentar la competitividad frente a otras empresas del mercado.
  • Fomenta el desarrollo sostenible como parte de la política de compromiso social de la empresa.
  • Se diferencia positivamente de la competencia (a través de un logotipo propio, que demuestra la certificación de la CdC).

TIPOS DE CERTIFICACIÓN

La Certificación en Cadena de Custodia admite dos modalidades diferentes:

Certificación individual:

La propia empresa interesada solicita el proceso de certificación a la Entidad de certificación. Puede ponerse en contacto con nosotros y le informaremos de las Entidades de consultoría sobre certificación de Cadena de Custodia PEFC.

Certificación Multisite:

Es la certificación conjunta de una organización con varias instalaciones (multi-site). Dicha organización no tiene que ser una única entidad, pero todas las instalaciones deberán tener un vínculo legal o contractual con la sede central de la organización, y estar sujetas a una cadena de custodia común sometida a vigilancia continua por parte de la sede central. Esto quiere decir que la sede central tiene el derecho de implantar las acciones correctoras que sean precisas en cualquiera de las instalaciones.