Mejora de la biodiversidad en los bosques a través de la gestión forestal

16 octubre 2023
Un estudio muestra que la gestión forestal protege los bosques de las sequías
10/10/2023
Extracció de sàlvia per produir cautxú
Cautxú sostenible PEFC
23/10/2023

La iniciativa Life Biorgest, de mejora de la biodiversidad en los bosques mediterráneos a través de la gestión forestal, ha finalizado este septiembre. Después de cinco años de proyecto, se han realizado decenas de actuaciones en más de 200 hectáreas demostrativas de Cataluña y Occitania, para poner a prueba la capacidad de los bosques de incrementar su biodiversidad. Una vez acabada el proyecto, se ha logrado un consenso en temas complejos como valorar la biodiversidad potencial de un bosque así como en las prácticas y trabajos a llevar a cabo para mejorarla y los incentivos para facilitar que los titulares de los terrenos inviertan.

El efecto de estas actuaciones y el análisis de 185 inventarios ha permitido determinar que los trabajos forestales que se han llevado a cabo no afectan negativamente a la biodiversidad. Por el contrario, las prácticas incorporadas tendrán un efecto directo sobre el incremento de algunos grupos de organismos bioindicadores del buen estado de salud del bosques, como murciélagos o insectos saproxílics que viven a las cavidades de los árboles y pájaros trepadores, entre otros, así como plantas y hongos.

Para mesurar estos parámetros, los impulsores del proyecto han desarrollado una herramienta propia que evalúa la capacidad que tienen los bosques para acoger diferentes especies de plantas, animales y hongos. Se trata del Índice de Biodiversidad Potencial (IBP), un instrumento diseñado para facilitar la integración de criterios de conservación de la biodiversidad en la gestión de los bosques. Esta herramienta es fruto de años de trabajo entre científicos y expertos del mundo de la gestión forestal. Una de sus virtudes es que está pensada para ser utilizada por personas no expertas en conocimientos naturalísticos.

"Las conclusiones del proyecto ponen el foco en el impacto positivo de la biodiversidad en la adaptación del bosque al cambio climático y el rol de los bosques maduros en la conservación de esta biodiversidad"

El cambio climático, principales amenaza del bosque

Los resultados finales del Life Biorgest se han presentado en una jornada celebrada en el Instituto de Estudios Catalanes, donde se ha expuesto que los efectos del cambio climático su una de las principales amenazas para la conservación de los bosques. Y que la gestión forestal sostenible, integrando prácticas conservación de la biodiversidad, es una de las mejores herramientas para hacer frente.

Por otro lado, teniendo en cuenta que en Cataluña el 80% de la superficie forestal es de propiedad privada, los silvicultores su una figura clave por este objetivo de conservación. En esta línea, el proyecto también ha servido para evidenciar que hay que seguir facilitando consensos entre los silvicultores y los profesionales forestales.

Las conclusiones del proyecto también ponen el foco en el impacto positivo de la biodiversidad en la adaptación del bosque al cambio climático y el rol de los bosques maduros en la conservación de esta biodiversidad.

Impacto socioeconómico muy positivo

En paralelo, se ha presentado el informe de evaluación socioeconómica del proyecto, que concluye que la implementación del Life Biorgest ha supuesto la contratación de 68 personas y ha contado con la participación de 623 personas a sus 15 sesiones formativas realizadas sobre terreno. También destaca el impacto técnico y científico, puesto que a lo largo del proyecto se han publicado cuarenta artículos. Hay que destacar que los resultados del Life Biorgest han permitido establecer las bases sobre la mejor manera de incentivar y fomentar la silvicultura integrativa, con la publicación de ayudas a la propiedad forestal, y también han contribuido al establecimiento de propuestas por un cambio en las directrices de gestión por la ordenación de los montes de Cataluña.

Con las acciones llevadas a cabo a lo largo de los 5 años de Life Biorgest, se ha logrado el objetivo principal del proyecto, que es reforzar el papel de la propiedad forestal como un activo para la conservación y mejora de la biodiversidad.

El Life Biorgest ha sido coordinado por el Consorcio Forestal de Cataluña y ha contado con la participación del Centro de la Propiedad Forestal (CPF), el CREAF, el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la Red para la Conservación de la Natura (XCN) y el Centro National de la Propriété Forestière (CNPF), en Francia. El proyecto ha sido cofinanciado por el programa Life de la Unión Europea, la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Girona .